El barrio de San Bruno en Xalapa, es una publicación que pongo a su disposición a partir del mes de Septiembre del 2012, con la intención de dar a conocer la riqueza social, cultural e histórica que el barrio de San Bruno brinda no sólo a la Ciudad de Xalapa, sino a todo el estado de Veracruz..
Mención aparte merece la extinta Fábrica de San Bruno, donde se dieron toda una serie de hechos sociales, en los que hoy por hoy constituyen nuestro máximo legado histórico que dieron nuestros obreros textiles; por pocos conocida y ocultada por los intereses trastocados.

martes, 25 de noviembre de 2014

Una breve historia de San Bruno


Mtra. Olivia Domínguez Pérez[1]

Antiguo Casco de la Fábrica de San Bruno. 
En la entidad veracruzana, la industria textil se desarrolló principalmente en el valle de Orizaba y en la región de Xalapa gracias a la política económica que establecieron los liberales a lo largo del siglo XX  y la fundación del Banco de Avío en 1830.

En 1837 se unieron los comerciantes xalapeños y pronto aparecieron las primeras  fábricas: La Industria Xalapeña, La Bella Unión Xalapeña, La Victoria  y La Libertad, esta última fue establecida en 1841 por el comerciante naolinqueño Bernardo Sayago en los terrenos de la hacienda Molino de San Roque o de la Pedreguera: “[La] hacienda había sido fundada desde principios del siglo XVIII por el capitán don José Antonio de la Pedreguera, bajo el nombre de Molino de San Roque.”[2] Durante el siglo decimonónico tuvo varios dueños, pasando por las familias Aburto y Oronóz hasta los Díaz de la Serna y Herrera, operación protocolizada conjuntamente con Santiago Condón quienes lograron instalar la Fábrica de El Molino y al siguiente año disolvieron la sociedad quedando como único dueño Bernardo Sayago en 1842.

La factoría la “La Libertad” o también llamada “El Molino”, producía piezas de hilaza, “material que se utilizaba para la elaboración de cordeles, cordoncillos, pabilo, ceñidores, manta sencilla y doble ancho, telas estampadas, toallas, colchas de algodón y listados...”[3], producción que seguramente era consumida por artesanos que elaboraban artículos en telares manuales.

A la muerte de Sayago en 1880, las riendas de los negocios fueron tomadas por su hermano Antonio, quien seguramente tomó la decisión de vender la hacienda de El Molino y su fábrica a la familia Gómez Farías.  En 1889 el Molino de San Roque fue adquirido por Benito Gómez Farías, hijo del ilustre político liberal, Valentín Gómez Farías, quién decidió vender la factoría conservando la hacienda. La compañía Zaldo adquirió las instalaciones y  cambio el nombre de la Fábrica de El Molino a San Bruno en justo homenaje al Santo Patrono de los tejedores.
Bruno Zaldo Rivera

El fundador de la compañía fue el español Bruno Zaldo y Rivera, originario de  Pradoluengo, Provincia de Burgos, hombre de negocios que llegó a México en 1857 y formó un gran capital en el Puerto de Veracruz. En 1888 creó la sociedad en comandita, Zaldo Hermanos y Compañía estableciendo  oficinas en México. A su muerte en 1916, Bruno dejó su lugar a Anselmo Román Zaldo quién amplió sus inversiones en la rama textil, tabacalera y en la importación-exportación de productos elaborados en sus empresas, además de invertir en negocios bancarios.

La profunda crisis económica internacional en 1907, provocó fuertes dificultades financieras en el país y a nivel industrial la baja de la producción textil, el cierre de fábricas y conflictos obreros. Precisamente en San Bruno se gestó un fuerte movimiento contestario en 1908. En efecto, ese mismo año las huelgas de los textiles del valle de Orizaba lograron esparcir los aires de libertad a la región y debido a las pésimas condiciones de trabajo, los obreros se organizaron en la Unión Fraternal de Obreros. De inmediato solicitaron a los patrones reducir la jornada de trabajo a ocho horas diarias; la abolición al maltrato que se daba a los trabajadores; el aumento de salarios en los diferentes departamentos, tanto en el de preparación de hilados y tejidos como en los de acabados y peones de patio.5

Círculo Fraternal de Obreros de la Fábrica de San Bruno.

Las demandas que plantearon a la empresa no fueron aceptadas y decidieron, como medida de presión, emplazar a la huelga. El movimiento lo encabezó la directiva de la Unión que estaba encabezada por Regino Bonillas, Nicanor Ortíz, Manuel Platas y Ana María Hernández. Cuando la empresa se percató de las acciones que realizaba esta organización decidió cesar del trabajo a todos sus miembros, pero lejos de controlar el conflicto apresuró el estallido de la huelga. La empresa se mostró intransigente en todo momento y la huelga duró alrededor de seis meses, durante los cuales se logró la solidaridad política y económica de los trabajadores de las otras fábricas de la zona xalapeña y de diversas poblaciones del estado de Veracruz.6

Sin embargo, a pesar de la lucha que sostuvieron los obreros el movimiento no logró sus objetivos: los obreros fueron reprimidos duramente por las fuerzas federales y sus principales dirigentes fueron deportados a Quintana Roo. Con el desarrollo del movimiento armado de 1910 a 1917 la situación de los obreros textiles sufrió cambios y a lo largo de los años del proceso revolucionario lograron consolidar su organización y promover el Sindicato Emancipador Revolucionario de Obreros de San Bruno que se proponía dos objetivos claves: luchar por sus reivindicaciones económicas y organizar a los trabajadores asalariados de la zona. Esta labor dio pronto frutos y en 1918 se fundó el Sindicato de Obreros Progresistas de la Fábrica el Dique.


En el periodo de la post revolución los herederos reestructuraron de la compañía y se conocería como Zaldo Hermanos y Compañía Sucesores Sociedad en Comandita tomando las riendas Ángel Rivera, sobrino carnal de la familia Zaldo Rivera[4].

Afines de 1919 los obreros de San Bruno lograron convocar al Primer Congreso Obrero de la región constituyendo, al lado de las diferentes representaciones de las agrupaciones obreras, la Federación de Obreros de Xalapa bajo la dirección de Regino Bonillas,  primer Secretario General y miembro activo del Sindicato de San Bruno.7


La nueva organización obrera se incorporó el mismo año a la C.R.O.M., a la vez que forman la Cámara del Trabajo de Xalapa. Siguiendo los objetivos cromistas impulsaron la creación de comités agrarios en los poblados vecinos, así organizaron a los campesinos en las haciendas de Las Ánimas, Tezonapa, Almolonga y la Concepción; y en las poblaciones de Chiltoyac, Rafael Lucio, Naolinco y Banderilla. Estos comités agrarios solicitaron de inmediato dotaciones de tierra que poco a poco les fueron otorgadas. Así la actividad desplegada por el sindicato de San Bruno benefició a los campesinos de Xalapa y sus alrededores. El Secretario General, Regino Bonillas, encabezó una comisión de Obreros y campesinos para entrevistarse con el Gobernador del Estado y explicarle la procedencia campesina de los obreros y el proceso de acaparamiento de tierras que se había dado en la Hacienda del Molino de San Roque desde los primeros años del México Independiente, durante los cuales se entregaron tierras a varios personajes como pago por su participación en el movimiento armado de 1810.8

El 31 de enero de 1921, la Comisión de Obreros y Campesinos solicitó oficialmente las tierras del Molino de San Roque con una extensión de 498 hectáreas que pertenecían a María Luisa Gómez Farías de Dehesa y tierras de la hacienda de Lucas Martín, propiedad de Emilia Prusey Vda. de Jiménez, con 2,134 hectáreas. A pesar  de los argumentos de los propietarios para evitar la afectación, el gobernador Adalberto Tejeda dictaminó el 26 de octubre de 1921 que dotaba de 438 hectáreas tomadas proporcionalmente de las dos propiedades.9 Más adelante el 25 de octubre de 1923, el presidente Álvaro Obregón dio la resolución definitiva y restituyó 553 hectáreas, un poco más de las 438 que concedió el gobernador.10 Una pequeña parte se destino para edificar casas para los propios trabajadores siguiendo el camino entre el meridiano y la fábrica textil.

Diez años después el ejido de San Roque promovió una nueva dotación para beneficiar al poblado La Luz con una superficie de 73 hectáreas. En 1948, 32 personas que habitaban en el Barrio realizaron el trámite de la segunda ampliación de la zona urbanizada, en esta ocasión efectuaron su solicitud 15 ejidatarios y 11 personas vecinas del lugar.

En octubre de 1956, el sindicato solicitó la ampliación del ejido Molino de San Roque con objeto de construir una casa habitación para cada obrero. Así nació la Colonia Obrero-Campesina que se sumó  a las colonias que habían formado años antes en la antigua congregación: Ferrer Guardia y La Luz del Barrio.

El 29 de octubre de 1962, por resolución presidencial, se expropio al ejido Molino de San Roque 97 hectáreas para que se efectuara la ampliación del fundo legal de Xalapa.






[1] Investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana/Directora del Archivo General del Estado de Veracruz.
[2]  Revista Jarocha, No. 2, 1959.
[3]  Domínguez Rendón, Francisco. Noticias Estadísticas de Xalapa en 1837., p.48.
5 Flores Villa, Pánfilo. Manuscrito inédito de un ex obrero textil de San Bruno; Xalapa, Ver., 1976
6 Flores Villa, Op. Cit., p. 2., Entrevista con el señor Heliodoro Hernández, ex obrero textil de San Bruno realizada en Puebla, Pue.
[4] Blázquez Domínguez, Carmen.  “Familia Zaldo Rivera” en Ludlow, Leonor, et al. 200 emprendedores mexicanos. La construcción de una nación. México, Imprenta Sigar, 2010, pp. 339-345.
7 Parra, Daniel. Sindicato de Obreros Progresistas del Dique, Xalapa, Ver., s.e. 1946, pp. 27-29.
8  Entrevista con el señor  Pánfilo Flores Villa, Xalapa, Ver., mayo 1976.
9  A.C.A.M. Exp. 141. Oficio 8388
10  A.C.A.M. Exp. 14.  Resolución Presidencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario