Ignacio Lara Hernández
Fue en la década de los 20’s
del siglo pasado , cuando un grupo de obreros 
de la fábrica textilera de San Bruno decidieron iniciar los trabajos de
construcción de su edificio sindical. La reuniones  -según lo explican los viejos trabajadores de
la fábrica -  se realizaban a cielo
abierto , en el terreno  que ocupaba el
campo deportivo  y que hoy es la clínica
del ISSSTE.
Las reuniones sindicales
nunca fueron bien vistas por el lado patronal, 
y San Bruno no era la excepción. Durante varias décadas el salón
sindical funcionó perfectamente, realizándose todo tipo de reuniones en las que
los obreros lucharon por sus derechos laborales. Fue en la década de los 60´s  por iniciativa y necesidades de los mismos
trabajadores, que fue construido el 
segundo edificio sindical; más grande y más moderno, de acuerdo con las
necesidades de los nuevos tiempos.
En el año de 1961, el 30 de
julio para ser exacto; el Lic. Antonio M. Quirasco  gobernador constitucional  del estado de Veracruz , inaugura  el nuevo edificio sindical. No podía faltar a
la cita el  Sr. Crisóforo Guzmán, quien
representaba el corporativismo sindical de aquella época;  y junto a ellos, la comitiva de recibimiento.
El nuevo edificio sindical
había sido inaugurado , era el orgullo de 
todos los trabajadores a quienes 
semana con semana , mes con mes y año con año, les habían sido  descontadas sus cuotas para el orgullo y
lucimiento de sus líderes de la siempre sometida clase obrera. Y es que el
nuevo edificio,  representaba todo el
poder sindical de  San Bruno; por lo que todos
los  agentes municipales, varios regidores
 del ayuntamiento, muchos jefes de la
policía rural y hasta uno que otro  diputado, fueron jocosamente negociados  desde ese majestuoso edificio, con el gobierno
de aquella época.
Durante varias décadas el nuevo
edificio sindical textilero albergó  la
oficina del secretario general,  de su salón
de reuniones , de la tienda de productos e insumos para el hogar  y hasta de un cine;  el “Cinema San Bruno”… que es recordado con
mucha nostalgia por todas las
parejitas  y chamacada de la época.
Pero todo en la vida tiene
un final,  y éste le llegó al sindicato
textilero el 1º de mayo de 1991; se formó la Comisión Liquidadora del
Patrimonio Sindical de San Bruno y desplazó a muchos de los extrabajadores  que según ellos, no tenían derecho al reparto
sindical y que en su momento  habían
cooperado para la construcción del edificio. Ya para entonces, habían 
surgido  enormes diferencias  que llevarían a  pleitos legales  durante muchos años después y  que 
concluyeron  a favor de dicha  comisión, que finalmente  dejó a un lado  a todos  los demás trabajadores. Todos querían su
tajada, pero solamente los elegidos fueron los que tuvieron derecho al reparto,
todos querían vender  y nadie se preocupó
por el futuro del barrio. 
La Comisión Liquidadora, los
vecinos  integrantes del Ejido Molino de
San Roque, extrabajadores y su viudas; al final, terminaron todos peleándose ¿y
sabe por qué?...  sí , adivinó; por el
dinero. Porque a unos les tocó mucho  y a
otros poco, y  al resto  nada. Los viejos trabajadores, los que vieron
en el periodo comunista  el temor  de vivir sin voz en el sistema, que perderían
sus  casas, su fuente de empleo  y que los obligarían a trabajar eternamente
por escasos salarios; hoy por desgracia se ha convertido en realidad bajo el
capitalismo. Vendieron todo : Campos deportivos , áreas verdes, antiguo
edificio sindical y hasta el monumento a los Mártires del 28 de Agosto,  conocido como” La Antorcha”;  ubicada ésta última en la  Av. Adolfo Ruiz Cortines de la ciudad de
Xalapa, Veracruz.
Hoy en día  no tenemos espacios deportivos ni culturales.
Cuando vendieron el campo deportivo , 
jamás se pusieron a pensar que con ello desgraciaban a toda la  niñez y juventud del barrio; sus propios descendientes.
 La última propiedad que quedaba por
vender por parte de   la “Comisión Liquidadora del Patrimonio
Sindical de San Bruno” y que es el edificio sindical ,  se encargó de hacerlo hace unos días. De nada
sirvieron los últimos esfuerzos que hizo la “Asociación de Colonos y
Deportistas del Barrio de San Bruno” para que el gobierno comprara el inmueble
y lo destinara para un mejor fin. Una verdadera lástima, ya que el edificio
sindical pudo haber servido de espacio cultural, un espacio de recreación  para los niños y jóvenes de la ciudad de Xalapa.Vendieron el edificio
sindical y con ello nuestra historia.
Fotografías blanco/negro
proporcionadas por la Comisión Liquidadora del patrimonio Sindical de San Bruno.
Fotografía a color  proporcionada por el Lic. Miguel Ángel
Guevara Huerta, extrabajador y líder del sindicato textilero de  San Bruno durante los periodos 1972,1975 y 1980.



