A continuación, el artículo completo : "Xalapa El Sindicato de San Bruno: Una Experiencia de Lucha Comunista ",  tomado de la página electrónica " RADIO AMLO " La Izquierda se Levanta. (20/mayo/ 2013)
![]()  | 
| Obreros de la Fabrica San Bruno. Fuente elbarriodesanburnoenxalapa.blogspot.mx | 
Carlos López
A inicios del siglo XX, Jalapa se 
convirtió en una de las ciudades textileras más importantes del país, 
debido a la sobreexplotación de los obreros que trabajaban en las 
diferentes fábricas de la región, entre ellas “San Bruno”. Los 
trabajadores estaban obligados a laborar jornadas de 14 a 15 horas 
diarias, en pésimas condiciones, por un salario miserable. De modo tal 
que las primeras demandas de los obreros de “San Bruno” fueron: la 
reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios. El 
cumplimiento de estas demandas se logró a través de una huelga que duró 
cerca de seis meses y la solidaridad de otros trabajadores de distintas 
regiones de Veracruz.
A partir de ese momento, el sindicato de
 “San Bruno” se convirtió en un referente político de gran importancia. 
Sus trabajadores no sólo pelearon por demandas económicas particulares, 
sino que también desarrollaron trabajo organizativo con otros obreros y 
campesinos de las comunidades cercanas a Jalapa. En 1927, todos los 
integrantes de este combativo sindicato se afiliaron al Partido 
Comunista Mexicano (PCM) y a su central obrera, la Confederación 
Sindical Unitaria de México (CSUM). El gobierno, por su parte, se dedicó
 a combatirlos mediante un mecanismo de probada eficacia: dividirlos a 
través de la afiliación de unos cuantos trabajadores a la Confederación 
Regional Obrera Mexicana (CROM). Ante esta situación, los obreros de 
“San Bruno” tomaron la decisión de expulsar de la fábrica a los 
cromistas para mantener a salvo la unidad de su sindicato. Sin embargo, 
el conflicto entre trabajadores, que se extendía también a otras 
fábricas, como “El Dique”, fue en aumento. Esta circunstancia, provocada
 por el gobierno, siempre fue desfavorable para los trabajadores de “San
 Bruno”, quienes también tuvieron que enfrentarse a la represión. 
Obreros y dirigentes eran encarcelados.
Además, tenemos debemos recordar que en 
1929, la Internacional acordó pasar a la estrategia de “clase contra 
clase”, con lo cual el PCM entró en un enfrentamiento directo contra el 
gobierno. Por todo el país, los comunistas tenían que desarrollar sus 
actividades de manera clandestina. Esto se agravó tras el atentado 
fallido contra Pascual Ortiz Rubio del 5 de febrero de 1930, porque se 
acusó a los comunistas de haberlo llevado a cabo. Específicamente en 
Veracruz, donde gobernaba el coronel Adalberto Tejeda, los militantes 
del PCM podían llevar a cabo su trabajo organizativo con cierta 
libertad, pero la lucha contra el gobierno local, en la que participaron
 activamente los trabajadores de “San Bruno”, era inevitable. Por 
último, a fines de 1931, la industria textilera de Jalapa entró en 
crisis por sobreproducción. Los capitalistas intentaron cerrar las 
fábricas, pero en “San Bruno” los trabajadores se opusieron a esta 
medida e iniciaron una huelga de brazos caídos, con la que lograron 
mantener abierto su centro de trabajo.
Todos estos elementos, conflicto 
intergremial, represión y crisis, no lograron vencer al sindicato. La 
única manera que encontró el gobierno fue meter al ejército a la fábrica
 y a las casas de los obreros, imponer a un dirigente “blanco” y, en 
contra de su voluntad, afiliar a todos los trabajadores al Partido 
Nacional Revolucionario (PNR, ahora PRI), en 1932.
La experiencia del sindicato de “San 
Bruno” tiene un gran valor para el movimiento obrero en su conjunto. 
Estamos frente a una de las primeras organizaciones que se declararon a 
sí mismas abiertamente comunistas en nuestro país, y que actuaron como 
tales. La conciencia de clase de estos trabajadores, su determinación 
para luchar contra los patrones y el Estado, así como su interés por 
organizar a otros obreros de la región, muestran la manera en que 
juntos, sindicatos clasistas y Partido, pueden avanzar en la 
construcción del comunismo. A los comunistas de ahora, los trabajadores 
de “San Bruno” nos dejaron claro que, más allá de las condiciones 
políticas adversas, los principios nunca se negocian.
Más información sobre Barrio de San Bruno en Xalapa http://elbarriodesanbrunoenxalapa.blogspot.mx/2012/12/por-que-se-llama-san-bruno.html
La publicación original pueden verla en la siguiente liga : http://radioamlo.org/noticias/xalapa-el-sindicato-de-san-bruno-una-experiencia-de-lucha-comunista/









