Esteban de Jesús Aparicio
Lo digo no por el
simple hecho de haber nacido aquí, a finales de la década de los cincuentas,
sino: “porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad”. y algunos  de este barrio fuimos a   el 
kínder ,  que estuvo en el
edificio antiguo del sindicato. Me
acuerdo que un día allá por 1963,  
anunciaron su creación y que teníamos que ir, quienes ya tuviéramos la
edad; fui el primero que se apuntó en la lista. Asistí con mis dos  hermanos…y ahí estaba la primera generación,
con mi hermano Manuel y su maestra Eloina. Entre los que recuerdo son : Julio y
Carlos Cabrera ;los hermanos Jesús y Benjamín; Jesús Ramírez y su hermana luz
María, nuestra reina del kínder; “el maca” y “el chemo” , “el cano”, Zabelia
,  Esperanza...y posteriormente este
edificio albergó la telesecundaria, hasta que tuvo edificio propio en la “Luz
del Barrio”.
Característico de
nuestro barrio eran   “las asambleas”  de los ejidatarios,  los domingos, 
en la casa del campesino, (club de leones “) donde había un consultorio,
donde  atendía el Dr. Cesar Carbonel.
Existían también máquinas de coser pues ahí, se daban clases de corte y
confección. Los encargados de cuidar el edificio ,  eran don Hermenegildo y doña Piedad otra
característica de estos ejidatarios ,era sus cosechas de maíz,    de cada año,  me acuerdo que me gustaba  desgranar 
; otra costumbre extinta…así como los potreros, las hortalizas, los
lecheros y la  gente que transitaba a
diario en sus caballos,  en su paso al
centro de Xalapa y que venían de las comunidades cercanas…lo que propició que
existiera  una herrería a la entrada del
barrio.
Por aquella época
se iniciaba  una nueva y fallida  industrialización en  Xalapa, y algunas  parcelas fueron tomadas para construir
una  fábrica de triplay , que hoy como
todas ya no existe,  posteriormente fue “Carrocerías
Galmonti” y  actualmente la “Comercial Mexicana”;  fueron también  los comienzos de  la construcción de la  nueva escuela "Normal Veracruzana",  donde participó gente del barrio : Los Rentería
;  Miguel y Fidel , los cuales fueron los
artífices de la alberca olímpica y del auditorio flotante  únicos en su época  ..y tuve la suerte de estar entre los
invitados de honor, como alumno distinguido del Bertha von Glümer, con mi
maestra chagüita, el día de la inauguración allá por 1964.
Fue también por esa
época que se construyó el seminario mayor. Y a los pocos días de su inauguración  empezaron con su catecismo el padre Navarrete,
que tenía la costumbre de pasar casa por casa con una varita y todos a correr a
escondernos y cuando nos agarraba nos llevaba hasta el seminario ,  varita en mano…
Como buen vecino y
orgulloso de nuestro barrio por su esencia misma , no encuentro justificante
para que una de nuestras calles,  se
llame Marcos Elizalde ; un tipo que
aquí  no tiene historia , un perfecto
desconocido, que se presume vivió en esta calle que está ubicada entre en   los   lotes  que antes fueron de don Ramón  Espinoza  
y don Miguel Díaz.
![]()  | 
| Calle Marcos Elizalde | 
Esta calle por
muchos años no se le conoció nombre alguno, y ha sido  un importante enlace entre la avenida y la
calle de fraternidad: dado que la actual 
“Primero de Mayo”, era un pedrerío intransitable. Se desconoce que
comitiva le puso nombre...sería bueno proponerle uno , acorde a nuestro barrio.


No chille, que los que quedamos podemos hermanarnos a través de este blog.
ResponderEliminarY lo de la calle, en primer no la cite con ese nombre apócrifo y estúpidamente aceptado por el ayuntamiento, ojala pudiéramos sacar el periodo en que se dio ese desaguisado. Otra acción promover el nombre que más les guste: Nelson Mandela, El Chivis. Crisóforo Guzmán, "El Colero" (fue buen futbolista) o Miguel Ángel Guevara. Ánimo, que no todo está perdido. A lo mejor ahora sí viene un ayuntamiento que se vea más tiempo hacia la prole.
El nombre de Miguel Ángel Guevara debe estar inscrito en esa calle. Al "Chato" le debemos la escrituras de la Col. Obrero - CAmpesina.
ResponderEliminar