¿Por
qué se llama San Bruno?
Ignacio Lara
En entrevista con el Lic.  Miguel Ángel Guevara Huerta ex
trabajador  de la fábrica textil de San
Bruno y ex dirigente de su sindicato, nos habla de algunos datos acerca del
origen del  nombre de esta factoría y que
le fueron confiados en varias platicas por quienes  fueron 
dueños de la Fábrica en  el
periodo en que el Sr.  Guevara fue
dirigente sindical, Don Mariano y Don Víctor Rivera por los años 1972 a 1980:
-La Fábrica Textilera  de San Bruno se funda en 1852 muy cerca de la
Ciudad de Xalapa, sus primeros dueños fueron Doña Mariana y Don Indalecio
Sayago. Posteriormente, pasa a propiedad de “Zaldo Hermanos” y luego a una
Familia Española de apellido “Rivera “, y es 
Don Ángel Rivera Mingo  
quien  al tener un familiar (tío o
hermano)  de nombre Bruno, decide ponerle  este 
nombre a la fábrica.-
Asimismo, el Sr. Miguel Ángel Guevara
proporciona los nombres de los propietarios que tuvo la fábrica de San Bruno, en
el siguiente orden cronológico:
-Familia Sayago (Mariana e Indalecio)
-Zaldo Hermanos 
- Familia Rivera (Ángel Rivera Mingo)
-Nacional Financiera
-Familia Rivera ( Mariano y Víctor )
-Familia González (últimos dueños)
Abunda que La familia de Don Valentín Gómez
Farías, fue dueña de la Hacienda Molino de Pedreguera y no descartaría la
posibilidad de que ellos también hubieran sido dueños de la Fábrica después de
la Familia Sayago. Además, aclara, que Don Teodoro A. Dehesa igualmente fue
dueño de “La  Pedreguera”, aunque este
nunca llegó a ser dueño de la Fábrica.
Así que 
para aclarar un poco más el asunto, recurrimos al trabajo, Un Estudio de Caso: Los Comunistas de San
Bruno, de la Mtra. Olivia Domínguez Pérez y que apenas en su primera hoja
dice: Su fundación data de 1852, precisamente en los terrenos de la antigua
hacienda; en 1889 la adquirió el Sr. Benito Gómez Farías y más adelante la
vendió a Zaldo Hermanos y Compañía, que a su vez adquirió la empresa “La
Purísima”.
![]()  | 
| Credencial con la que se acreditaba a un trabajador sindicalizado de la fábrica de San Bruno | 
En el Libro del Sindicato Textilero, no se aborda
el motivo del nombre de la fábrica, aunque nos dice que en 1908 : los obreros, ya
organizados, exigen a los patrones dueños de la fábrica de San Bruno, señores
Ricardo Zaldo, Hermanos y Compañía, y al administrador don Darío Mijares la
reducción de la jornada de trabajo de 15 horas a 8 horas; aumento de salario y
la prohibición de maltratos que los empleados de confianza de la empresa daban
a los obreros” Siendo aquí la referencia más antigua al nombre del dueño de la
fábrica.
Por otro lado, en el libro Los empresarios mexicanos de origen vasco y
el desarrollo del capitalismo en México 1880-1950, de Carlos Herrero B.,
nos dice: “Al parecer los primeros Zaldo llegaron a México y desde el principio
permanecieron en el puerto de Veracruz, la más importante puerta de entrada a
México a lo largo de 400 años. En estos años el más prestigiado hombre de
negocios de la familia fue don Bruno Zaldo, quien con los años se convirtió en
un verdadero patriarca; fue el fundador de las primeras e importantes
negociaciones que tuvieron los Zaldo y fue él quien se encargó de sentar las
bases duraderas de esta familia en México y especialmente en la región de
Veracruz, donde hasta hoy hay descendientes.”
El mismo autor cita: “En los años cincuenta, precisamente
en 1857, Bruno Zaldo, para manejar sus negocios, fundó la sociedad Zaldo
Hermanos. Para entonces la familia ya tenía intereses en el cultivo de tabaco y
en los textiles, en los que probablemente se iniciaron como distribuidores de
productos venidos de Europa; cuarenta años más tarde en 1898, la sociedad se
transforma y vive bajo la razón social de Zaldo Hermanos y Compañía.”
“En esos mismos años fundan en la ciudad de
Jalapa la industria textil San Bruno, fábrica que fue otro de los elementos
sólidos en los negocios de la familia durante todos estos primeros años.”
No conforme con lo asentado relata: “El 30 de
Junio de 1898, en el puerto de Veracruz, los Zaldo habían formado la sociedad
Zaldo Hermanos y Compañía; en el mismo lugar se había hecho una prórroga de la
compañía y en 1904 se había hecho otra, pero ahora como sociedad en comandita.
La empresa tenía como objeto la explotación de la fábrica de hilados y tejidos
San Bruno, así como la de tabaco llamada Tabacalera Mexicana.” Más preciso,
pues.
Por lo tanto y en apoyo a las pláticas que
sostuvo el Señor Miguel Ángel Guevara Huerta con los Señores Víctor y Mariano
Rivera, al decirle que Don Ángel Rivera Mingo había decidido ponerle el nombre
de Bruno a la Fábrica Textilera; es muy probable que el nombre se lo haya
puesto en Honor al familiar y patriarca de todos ellos, el tozudo Bruno Zaldo.
![]()  | 
| Interior de la Fábrica de San Bruno. | 
Y ya para terminar, citando el Libro: "La sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa, 1904-1910 " indica primero: San Bruno, antes Molino de Pedreguera, Fundada por Bernardo Sayago en 1852, comprada por los comerciantes directivos del Banco Mercantil de Veracruz, Zaldo y Cía. La produción de San Bruno se estimó en 35000 pesos anuales. Y más adelante dice : El Molino de Pedreguera, conocida a partir de 1900 como San Bruno, con valor de 122,500 pesos. La factoría estuvo rodeada de tres hectáreas, y a parte de la maquinaria contó con un ramal de ferrocarril Interoceánico y una bodega.
La Fábrica Textilera lleva el nombre de un
santo, eso es innegable, pero al secularizar un poco el asunto, existe la
enorme posibilidad de que la fábrica, obtuviera el nombre de Bruno por el  Patriarca de una familia que fue dueña de la
empresa por muchísimos  años, Don Bruno
Zaldo Rivera. 
Con ello se desvanece la idea tan socorrida
hasta el momento, de que la Fábrica de San Bruno tomó su nombre de la Parroquia
que existe en ese lugar , pero esto es una 
imprecisión, pues los testimonios de algunos vecinos antiguos del
barrio, indican que la iglesia se construyó 
muchos  años después de fundada la
Fábrica. -Si alguien quería ir a la iglesia, tenía que trasladarse a la ciudad
de Xalapa.- Señala Doña Otilia Castañares Vásquez, avecindada en el Barrio de San Bruno desde que nació, en 1930.
![]()  | 
Situado en la calle Alfonso XII, junto al Casón del Buen Retiro, fue 
construido entre 1901 y 1903 por el arquitecto Eduardo Adaro, como 
casa-palacio del rico financiero Bruno Zaldo, para quien ya había 
trabajado anteriormente en la construcción de diversos edificios de 
viviendas en la calle Juan de Mena y Felipe IV. 
Aplicando un estilo arquitectónico claramente ecléctico, se trata de un 
hermoso palacete levantado sobre una manzana entera de planta 
cuadrangular. Organizado entorno a un patio interior se compone de 
sótano y tres plantas. En el exterior, destaca sobre todo la fachada, en
 donde podemos ver perfectamente la mezcla de estilos: clasicismo en 
balcones y pilastras, barroco en los frontones partidos, así como 
reminiscencias modernistas en los miradores de esquina y en los 
elementos decorativos de la cornisa.       
 | 
No obstante lo acopiado hasta el momento que
cubre sobradamente las expectativas de la creación de una historia del barrio
en base a la tradición oral, esa que en ocasiones supera a la historia formal
por ser desinteresada; resulta perentorio obtener indicios de registro alguno
de la industria a estudio en esta entidad y, en consecuencia, en su capital.
Apremiamos respetuosamente a leídos y gente de razón, para que nos brinden las
asideras que fundamento a los anteriores asertos.
Nuestro Agradecimiento al Lic. Miguel Ángel Guevara Huerta, por abrirnos las puertas de su casa y permitirnos publicar sus testimonios acerca del Barrio de San Bruno. ¡Muchas gracias!
Nuestro Agradecimiento al Lic. Miguel Ángel Guevara Huerta, por abrirnos las puertas de su casa y permitirnos publicar sus testimonios acerca del Barrio de San Bruno. ¡Muchas gracias!
 Referencias Bibliográficas :
-Datos históricos de nuestro sindicato emancipador revolucionario de San Bruno
Xalapa, Ver; 1989
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.
pag 10
-Datos históricos de nuestro sindicato emancipador revolucionario de San Bruno
Xalapa, Ver; 1989
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.
pag 10
-Los empresarios mexicanos de origen vasco y el desarrollo del capitalismo en México 1880-1950
Carlos Herrero Bervera
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Colección CSH 
Editorial Plaza y Valdés
pags 146,147,164,165 y 166
pags 146,147,164,165 y 166
-Un estudio de caso: Los comunistas de San Bruno
Maestra Olivia Domínguez Pérez
Ponencia presentada en el coloquio nacional de historia obrera.organizada por el CEHSMO en Puebla,Puebla en septiembre de 1988, publicada en la memoria del encuentro.
- La sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa, 1904-1910
Cesar augusto Ordóñez López, Carmen Blázquez Domínguez
Instituto Veracruzano de Cultura, 2005
pag; 49 y 121
- La sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa, 1904-1910
Cesar augusto Ordóñez López, Carmen Blázquez Domínguez
Instituto Veracruzano de Cultura, 2005
pag; 49 y 121
-Fotografía de Credencial de la fábrica de San Bruno proporcionada por el Sr. Rafael Camarillo, vecino indiscutible del Barrio de San Bruno.
-Fotografía del interior de la Fábrica proporcionada por el Sr. Silvestre Bustamante Martínez , Presidente de la Comisión Liquidadora del Patrimonio Sindical de San Bruno. 
- Agradezco infinitamente la colaboración del Lic. Inocencio Castañares  por la entrevista realizada al Sr. Miguel Ángel Guevara Huerta y la revisión de este artículo.







